CIENCIAS SOCIALES GRADO 8°1-2-3-4
Cuando se habla de población se hace referencia al grupo de personas que habita en determinado lugar. La geografía de la población es la parte de la geografía humana que estudia la dinámica demográfica de las comunidades, la cual se determina a través del análisis de la natalidad y la mortalidad, la distribución la distribución de la población, el crecimiento poblacional, la composición de los grupos étnicos y las familias lingüísticas, la religión, el poblamiento y la relación de los pueblos con los espacios que se ocupan. Esta disciplina acude a la demografía, que se define como la ciencia cuyo objeto es el estudio de las poblaciones humanas y el análisis de su dimensión, estructura, evolución y características generales desde el punto de vista cuantitativo, lo que significa que mediante cálculos puede establecer las características de la población de determinado lugar y predecir su comportamiento en el futuro. A lo largo del tiempo han existidos varios teóricos que centraron su atención en este tipo de estudio.
Fuentes de la demografía
Una fuente puede referirse a un documento, persona o entidad capaz de brindar información sobre un aspecto o tema específico. Para estudiar las características de las poblaciones, la demografía acude a dos tipos de fuentes
- Las Directas: se refieren a los datos obtenidos mediante conteos generales de población y censos municipales o listas de vecinos.
- Las Indirectas: se refieren a la información y recopilación y organizada como noticias, diarios, cartas de la época, registros sobre el tamaño de los ejércitos, informes sobre los efectos de una epidemia o el volumen de los impuestos recaudados
Para el estudio de la población actual se utilizan las siguientes fuentes:
1 – Estadísticas vitales: Registros sobre nacimientos, sobre nacimientos, defunciones, matrimonios y divorcios que realizan las notarías y las registradurías en las diferentes zonas del país
2- Censos: conjuntos de operaciones cuyo propósito es reunir, resumir, valorar, analizar y publicar los datos de tipos demográficos, económicos, social y cultural de los habitantes de un país y de sus unidades políticos administrativas en un instante o lapso de tiempo concreto.
3- Estadísticas de movilidad espacial: Datos de los movimientos migratorios de la población que se obtienen en los registros internacionales de los aeropuertos y en los ministerios de relaciones exteriores, las embajadas y los consulados, que son los encargados de expedir los pasaportes y las visas. Se obtienen datos aproximados de los movimientos migratorios internos con los tiquetes vendidos en las terminales de buses y aviones con el registro de peajes
ESTUDIO DE LA POBLACIÓN
Te explicamos qué es la geografía humana, sus ramas, características y ejemplos. Además, diferencias con la geografía física.
¿Qué es la geografía humana?
Se llama geografía humana o antropogeografía a la segunda gran división de la Geografía, junto con la geografía física. Se ocupa, a diferencia de esta última, del estudio espacial de las sociedades humanas y sus relaciones con el medio ambiente. Es decir, se enfoca en los aspectos no naturales del planeta Tierra, como una especie de “ecología humana”.
Su iniciador fue el alemán Karl Ritter (1779-1859) y a su sucesor, el francés Élisée Reclus (1830-1905). La primera obra escrita de la disciplina apareció en el siglo XIX, con el nombre de Antropogeografía y fue obra del alemán Friedrich Raztel (1844-1904), considerado a su vez como uno de sus fundadores.
Las metodologías empleadas en la geografía humana son similares a las de la geografía general, siendo en sí mismas sumamente diversas, tanto cualitativas como cuantitativas. Es común ver el uso de estudios de caso, encuestas, análisis estadísticos y modelos matemáticos, siempre dependiendo del tópico puntual del estudio y de las disciplinas auxiliares empleadas.Ramas de la geografía humana
La geografía humana comprende, entre otros, los siguientes campos de estudio:
- Geografía poblacional. Estudia la distribución humana sobre la superficie terrestre, y los procesos históricos que la determinan.
- Geografía económica. Centrada en los patrones económicos y su historia, y especialmente la distribución en la Tierra de los factores económicos, sean materias primas, centros industriales, etc.
- Geografía cultural. Estudia el modo en que la cultura humana se vincula con su ubicación geográfica y cómo esta última determina sus patrones de intercambio.
- Geografía política. Centrada en el estudio de los espacios políticos: países, estados, etc.
- Geografía médica. Estudia la incidencia del emplazamiento geográfico en la salud de las poblaciones y en el modo particular en el que envejecen.
Características de la geografía humana
El estudio de los movimiento migratorios forma parte de la geografía humana. La geografía humana posee tres principales campos de estudio, que son:
- La distribución e interrelación de las poblaciones y culturas en la superficie terrestre.
- El modo específico en que éstas interactúan con su medio ambiente.
- El modo en que organizan sus sistemas políticos, económicos y sociales como parte de su ubicación geográfica.
Todo ello permite un enfoque espacial de las actividades humanas, lo cual a su vez permite a su vez abordar problemas de tipo histórico, político, cultural o social.
Ejemplos de geografía humana
Algunos ejemplos de investigación en geografía humana son:
- Investigaciones globales o regionales del desplazamiento humano: inmigración, emigración y otras formas de movimiento poblacional.
- Estudios sobre la constitución política de las regiones del planeta, así como de los factores económicos, culturales y sociales que inciden a la hora de la creación de nuevos Estados.
- Evaluaciones económicas de un territorio para la identificación de recursos naturales explotables.
Variables más importantes que estudia la demografía
Las variables más importantes que estudia la demografía son:
1. Tasa de natalidad
Con relación a la tasa de natalidad, esta mide la cantidad de nacimientos que se producen dentro de un grupo de población, considerando un periodo de tiempo determinado. Refleja el ritmo al que una población se reproduce y mantiene la supervivencia de la especie.
2. La migración
Ahora, la migración determina el grado de movilidad que experimenta una población, en este aspecto la demografía estudia todo movimiento o desplazamiento de población que se produce desde un lugar de origen a otro de destino.
3. Tasa de mortalidad
Por consiguiente, la tasa de mortalidad registra la frecuencia de fallecimientos dentro de un período determinado, considerando variables como la esperanza de vida y las causas de los fallecimientos.
Finalmente, los estudios demográficos son muy importantes para cualquier sociedad porque permiten conocer los cambios y la evolución que se producen en una población determinada, para poder obtener estos datos se utilizan especialmente los censos y los estudios estadísticos. El objetivo de tener los datos de las variables demográficas es que permite a los gobiernos planificar, diseñar e implementar políticas que se adapten a las necesidad particulares de una determinada población.